"Nadie sabe lo que puede un cuerpo" B. Spinoza.


Frecuencia: semanal

Clases teóricas: obligatorias

Práctica hospitalaria: optativa

Bono contribución por la totalidad de la cursada: $100



viernes, 11 de junio de 2010

Curso 2010, clase 11/6:Malestar y Pulsión.

Malestar y Pulsión.
Susana Sujarchuk




A partir de la presentación  del grupo Azulado y su trabajo en los bordes, con grupos que sufren la marginalidad social y la discriminación. Me interesa abordar en   nuestra reunión de hoy;  sobre el tema: malestar y pulsión dos ejes fundamentales   que  son necesarios para poder ubicar el discurso contemporáneo y sus consecuencias sobre los sujetos.
 
Estos ejes son a mi modo ver los que bordean: 
1- El problema de los lazos sociales
2- El problema de los afectos, es decir,  lo que podemos conceptualizar en el orden del amor.
3- Luego de desarrollarlos, los articularemos con la práctica  clínica con niños.
 
DESARROLLO DEL PRIMER EJE: EL PROBLEMA DE LOS LAZOS SOCIALES.
 
En el final de libro de Malestar en la Cultura, texto de 1930. Recordemos, estamos próximos al inicio de la segunda Guerra mundial y al ascenso al nazismo. Freud nos deja con este tema acuciante:
 
“He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si el desarrollo cultural lograra y en caso afirmativo en que medida dominar las perturbaciones de las que proviene la humana pulsión de agresión y de auto aniquilamiento. Nuestra época merece quizá un interés particular en relación a esto. Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros, hasta el último hombre. Ellos lo saben, de ahí buena parte de su inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado. Y ahora cabe esperar que el otro de los “poderes celestiales” el Eros eterno, haga su esfuerzo para afianzarse en la lucha contra su enemigo equivalente inmortal. Pero quien podrá prever el desenlace?
(En pie de página, una nota nos indica que la última frase fue agregada cuando fue notoria la amenaza que representaba Hitler en el poder)
 
En el discurso de Clausura de las jornadas sobre Psicosis infantil convocada por Maud Mannoni; Lacan plantea: ”El factor de que se trata es el problema más ardiente de nuestra época, en cuanto ella ha de ser la primera en soportar el cuestionamiento de todas las estructuras sociales por el progreso de la ciencia. Es aquello con lo cual tendremos que ver y siempre de un modo apremiante, no solo en nuestro dominio de psiquiatras, sino tan lejos como nuestro universo se extienda: la segregación….
Más adelante agrega, como responderemos nosotros los psicoanalistas, a la segregación puesta a la orden del día por una subversión sin precedentes.”

Una nota del traductor (Yankelevich) interesante a tomar: Las consideraciones siguientes de la práctica humana de lo social son especialmente valiosas para poder tomar en cuenta la perspectiva siempre atenta de J. Lacan en lo referente no a lo social meramente, sino a lo constitutivo de sus observaciones acerca de lo social: las prácticas  y discursos que se alojan en su espacio y que son constituyentes de aquello que llamamos sujeto del inconciente.

 Colette Soler, en su libro: La maldición sobre el sexo: caracteriza  nuestra  época como una tendencia a la homogeneización, a la estandarización , a la reducción de la disparidad de los modos de goce.
Como respuestas a esta estandarización, como efectos de contragolpe a la estandarización.
Señala en primer lugar al RACISMO: Cuando más se homogeniza, más se rechaza hacia los márgenes, a todos los que no entran en ese proceso, o a quienes lo resisten. Azulado, en su trabajo mostraba de manera detallada, el problema cada vez mayor de la marginalidad,  el rechazo de los diferentes y la violencia interna en  el grupo de rechazados. En segundo término se  observa el desarrollo, la multiplicación de lo que pueden llamarse PROTESTAS O REIVINDICACIONES DE TODOS LOS PARTICULARISMOS. El Mercado homogeniza con todas sus fuerzas  y se admite la insurrección de lo particular dada con todas sus fuerzas, las respuestas particulares. Reivindicaciones que exigen conservar lo particular ejemplo hablar su idioma, conservar su religión, ascenso de los independentismos.
Tres: lo que  ubica como  PROLIFERACIÓN DE CONFIGURACIONES DISIDENTES DE GOCE. En otras palabras, el ascenso de nuevos síntomas en la configuración de goces como respuesta a la homogenización del discurso por el Mercado, goces disidentes de lo igualitario.
Cuales son los caminos hoy ofrecidos para hacer  diferencia  con el montón: el camino mas común hoy en día  es la hazaña, la fascinación por quienes llegan a los extremos, en los mas variados ámbitos: desde lo deportivo, televisivo, hasta incluso en las atrocidades colectiva
No es el Otro que no existe es el Otro que existe como goce, que puede todo incluso llegar más allá de los limites fálicos.
Por otro lado subraya que paralelamente a la homogenización de los goces, nuestro siglo fue testigo de la aparición de una tolerancia en el plano sexual antes impensable. Hoy se admiten prácticas que hace treinta años hubieran indignado a cualquier padre de familia
Y agrega que la ideología que domina a la época como limite único y fundamental es la ideología contractual
Ya no solo a nivel del contrato de trabajo, sino de la intimidad y especialmente de la sexualidad. Todo está permitido, si se está de mutuo acuerdo.

DESARROLLO DEL SEGUNDO EJE: EL PROBLEMA DE LOS AFECTOS, LO QUE PODEMOS CONCEPTUALIZAR EN EL ORDEN DEL AMOR

Me interesa subrayar este punto: Este tipo de recurso; la ideología contractual e igualitaria no trabaja a favor de la sexualidad, puede invadir el sexo pero no trabaja a favor del Eros  porque no se orienta hacia la diferencia.
La regulación contractual de nuestra época milita en cierta forma a favor de una neutralización de la Alteridad del sexo y en consecuencia en contra de los mitos del amor.
Ya no tenemos paradigmas de ideal de amor, ni de ideal del Otro.
Tenemos amores sin modelos, amores sin modelos, algo nuevo en la historia. Y la autora dice ya no tenemos modelos del amor y puede quizá pensarse como algo afortunado, porque podemos inventarlos caso por caso.
Los amores sin modelos son amores a merced de los encuentros.
Cuando los lazos sociales se fragmentan y se fragmentan al extremo en un movimiento que parece inexorable, podemos preguntarnos si la exigencia de amor no pone límite a esta fragmentación.
En este punto la propuesta del grupo Azulado se muestra muy interesante. Tomando en cuenta la fragmentación social, surgió en la reunión, una pregunta en relación a la violencia que se genera dentro del grupo y el robo  a los coordinadores. Respondieron casi espontáneamente, que lo que evita la violencia es que se generen  lazos de afecto. Subrayaban; que son los participantes, los integrantes del grupo quienes ponen tope a la violencia por los afectos que se crean y no por una ideología contractual.
También  una de las participantes docentes contaba  que su estrategia para con los alumnos era que escuchen en su  clase música de bailanta o cumbia; para que puedan estar en silencio y trabajar. No el silencio impuesto y para no dejar dudas decía:” los maestros que no pueden pensar en estas cosas se quedan afuera, no entienden nada de lo que sucede!”.
 
Volviendo a Colette Soler planteamos una nueva pregunta: Qué luz hecha el psicoanálisis sobre los amores modernos?  Amores sin modelos. Lacan en Televisión, se refiere a un nuevo amor. El psicoanálisis promete aportar una novedad en un campo que es el del amor “cosa inaudita” agrega la autora.
Cuando leemos que el psicoanálisis aporta al final un Nuevo amor, nos inclinamos a pensar que hay que esperarlo, pero nos equivocamos. El nuevo amor que habría en estos textos de Lacan, es el amor de transferencia.
‘Por eso la transferencia es el amor, un sentimiento que asume allí, una forma tan nueva que introduce la subversión en ella’’
En qué es nuevo este amor: a causa de un nuevo objeto que se atribuye, el sujeto supuesto saber, en la forma del analista.
De este modo el psicoanálisis promete un ‘’nuevo amor’’, porque promueve, promete ‘’el objeto psicoanalista”
Más adelante en el mismo artículo  Soler dice: ”ES INAUDITO, UN AMOR CUYO RESULTADO VA A SER LA  PRODUCCIÓN  DE SABER, jamás se vio algo así; al margen del psicoanálisis: UN AMOR QUE NO AL FIN SINO PASO A PASO, PRODUCE UN SABER Y CON ELLO DEMUESTRA UN REAL PROPIO DE LA EXPERIENCIA ANALÍTICA.
Entonces, decimos,  un amor que produce un saber no al final, sino paso a paso.  Un saber sobre lo que podríamos ubicar como la relación de cada sujeto con lo más intimo, con lo que llamamos su goce. EN TÉRMINOS DE FREUD, CON LA SATISFACCIÓN  PULSIONAL EN LA QUE ESTÁ COMPROMETIDO SU SÍNTOMA.
Entonces, no se trata en el psicoanálisis, siguiendo a Miguel Bassols de una acción directa en la gestión de la ‘res publica’,  una gestión que debe valer para todos (aquí se diferencia el psicoanalisis con otras prácticas), sino, por decirlo así, de una acción sobre la ‘’res privata’’, una acción uno por uno sobre la cosa más intima y particular: EL OBJETO CAUSA DEL DESEO.
 
 ARTICULACIÓN CON LA PRÁCTICA CLÍNICA CON NIÑOS

Cómo pensar entonces, la transferencia y la relación al saber en el psicoanálisis con niños.
Qué lugar para el amor, en la articulación pulsión y deseo.

 Continuemos, Freud vincula la instauración del super-yo, a la ANGUSTIA FRENTE A LA PERDIDA DE AMOR.
Apoyarnos en los desarrollos de Freud en el Malestar en la Cultura nos es esencial para aportar precisiones en relación a la estructura.
Planteamos en este sentido que hay diferencias en la intervención del analista en la infancia en el antes y el después de la instauración del súper yo. Estas diferencias se articulan con la conceptualización de una neurosis de la infancia y una neurosis infantil propiamente dicha.
En el texto Freud plantea la distinción entre súper yo y conciencia moral por un lado y conciencia de culpa por el otro. Solamente podemos hablar de conciencia moral cuando se ha instaurado el súper
 Va a decir, que la inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma y originaria del ser humano. La cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso. Entonces el problema está en la pulsión de muerte. Con el súper yo, la pulsión de muerte es introyectada, interiorizada pero reenviada a su punto de partida y vuelta hacia el propio yo.
Ésta promete ejercer contra  el yo la misma severidad agresiva que el yo habría satisfecho de buena gana con los otros individuos.
 
Bien, cómo se instaura el súper yo?
Se descubre que por el desvalimiento y dependencia de los otros, su mejor designación seria: ANGUSTIA FRENTE A LA PERDIDA DE AMOR .
Si se pierde el amor del otro, de quién se depende se queda desprotegido frente a diversas clases de peligros, también frente al peligro que este ser hiperpotente le muestre la superioridad en forma de castigo.
Aquello por lo que uno está amenazado es por la pérdida de amor, es preciso evitar la angustia por la pérdida de amor.
Sólo sobreviene un cambio importante, cuando la autoridad es introyectada por la instauración del súper yo, en el fondo únicamente allí se puede hablar de conciencia moral y sentimiento de culpa.
Al súper yo nada puede ocultarse, esto refleja la severidad del súper yo cuando el sujeto es más virtuoso.
ENTONCES PRIMER PUNTO PARA NUESTRA PRÁCTICA CON NIÑOS: ORIGINALMENTE LA  RENUNCIA PULSIONAL ES CONSECUENCIA DE LA AUTORIDAD EXTERNA. SE RENUNCIA A LA SATISFACCIÓN PARA NO PERDER EL AMOR.
Luego; pese a la renuncia  consumada, dice Freud, sobreviene un sentimiento de culpa y esta es la desventaja económica de la implantación del súper yo o formación de la conciencia moral.

SECUENCIA TEMPORAL: primero, renuncia pulsional  como resultado de la angustia
frente a la agresión, frente a la autoridad externa que desemboca en ANGUSTIA FRENTE A LA  PERDIDA  DE AMOR  que protege de esa agresión primitiva.
 Segundo,  instauración de la autoridad interna Renuncia de  pulsional a consecuencia de la angustia frente a ella. ANGUSTIA DE LA CONCIENCIA MORAL. En este caso se iguala acción y propósito malo de ahí la conciencia de culpa y necesidad de castigo.
Entonces, una idea propia del psicoanálisis: el vínculo entre el súper yo y el yo es el retorno desfigurado por el deseo, de  vínculos objetivos y real entre el YO TODAVIA NO DIVIDIDO Y UN OBJETO EXTERNO.

SUBRAYAMOS: LA DIFERENCIA ESCENCIAL CONSISTE QUE LA SEVERIDAD  ORIGINARIA NO ES , O NO ES TANTO LA QUE SE HA PLANTEADO DE PARTE DEL OBJETO O LA QUE SE LE HA ATRIBUIDO, SINO QUE SE SUBROGA LA PROPIA  AGRESIÓN HACIA ÉL
La agresión vengativa del hijo es comandada por la pretendida agresión punitiva que se espera del padre.
Ahora bien, la experiencia enseña, que no necesariamente la severidad del súper yo desarrollada por un niño es necesariamente espejo de la severidad recibida.

A pie de página hay en el texto indicaciones precisas:

1) Un padre decididamente blando, indulgente ocasionará en el niño la formación de un súper yo hipersevero porque ese niño bajo la impresión de amor que recibe no tiene otra salida para su agresión que volverla hacia adentro.
2) El niño desamparado y educado sin amor (volvemos a la experiencia de Azulado) falta la tensión entre el yo y el súper yo, toda la agresión puede dirigirse hacia fuera.
Entonces, la conciencia moral severa es integrada por dos influjos: la frustración pulsional que desencadena agresión y la experiencia de amor que vuelve la agresión hacia adentro y la transfiere al súper yo.
Ahora dice Freud vislumbramos las cosas con claridad, la participación del amor en a génesis de la conciencia moral y el carácter inevitable del sentimiento de culpa.
Cuando una aspiración pulsional sucumbe a la represión, los componentes libidinosos se transforman en síntomas y sus componentes agresivos en sentimiento de culpa.

LUEGO DE ESTE RECORRIDO DISTINGUIRIA DOS TIEMPOS CLAROS, DIFERENCIADOS EN EL TRABAJO Y EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA CON NIÑOS.

Un tiempo de la neurosis de la infancia, como reacción directa al trauma, tiempo de  ebullición pulsional, de  excitación , de  tensión agresiva (vuelvo a los diagnósticos de ADD), tiempo donde se necesitan las palabras que articulen la pulsión al discurso. Donde la transferencia posibilite que  el saber anude cuerpo y lenguaje. Tiempo de pérdida de goce vía el lenguaje, donde las ficciones y el como sí se vuelvan posibles. Diríamos donde la represión no termino de constituirse, y se hace necesario el trabajo con los padres para poder ubicar que lugar ocupa el niño en la fantasmática parental Que el niño pueda tomar la palabra y se reconozca en su decir. Donde las escenas, las ficciones, los dibujos y juegos tienen  función como lugar de inscripción, para hacer con el exceso y que la cantidad se transforme en cualidad no sin perdida.

Y otro tiempo: el de la neurosis infantil propiamente dicha.
 A este propósito, para ilustrar, ubico una viñeta clínica: Los padres de Felipe consultan por una constipación crónica de su hijo de diez años de edad. Les oculta  que no va al baño y termina manchando, muchas veces, su pantalón. Este es padecimiento que cuentan los padres Felipe plantea en todo caso su sufrimiento desde otro lugar: se siente agobiado, con cara tensa y ojos angustiados, relata entre lágrimas, que todo le sale mal; los compañeros lo cargan, la madre lo reta cuando no le sale una tarea “tengo que ser perfecto, no puedo cometer ningún error” sino alguien me va a castigar: la maestra, mi mamá. Su dibujo, espontáneo, se anuda a sus palabras: hace un campamento de entrenamiento de soldados. Iba a hacer una ciudad, pero le salió un campamento de entrenamiento de soldados.
En este punto se trata de dar lugar, en transferencia, al que viene a quejarse de su pobre vida. Pero que en apariencias es  pobre , como diría Francoise Samsson,  sino que esta llena y quizá demasiado llena, demasiado cargada de esos objetos a los cuales el sujeto está fijado y de los cuales extrae un goce. Tiempo, siguiendo la indicación de Freud, que se trata en la tarea terapéutica, de combatir al super-yo y rebajar sus exigencias.